Contenido del artículo
Parece ser que la Dopamina está relacionada con el placer. Un estudio con monos manejado por Robert Wright de la Universidad de Princeton, realizó mediciones en las neuronas de los primates que participan en la generación de dopamina y que estaban en la zona del cerebro donde se piensa que la dopamina se asocia con el placer.
Se le dio a los monos zumo de frutas y este fue el gráfico de los niveles de dopamina generada en esa zona del cerebro asociada al placer, antes, durante y después de tomar el mono el zumo de fruta

Estos son los picos de Dopamina del mono en esa parte del cerebro. He señalado 3 zonas; A,B,C.
La zona A es el estado de la dopamina antes de tomar el zumo, La zona B es cuando el mono toma el zumo y la zona C es después del consumo del zumo.
Como vemos en la zona B, al tomar el mono zumo se dispara el nivel de dopamina, que luego baja en la Zona C hasta niveles previos a la ingesta.
La duración del pico de Dopamina en la zona B fue de un tercio de segundo, por lo que el placer que sintió el mono ha sido muy corto.
Todos sabemos que el placer pasa rápidamente, parece que a los monos les pasa lo mismo.
¿Por qué se produce el placer?
El profesor Wright trató de encontrar la respuesta a esta pregunta en la psicología evolutiva, en la selección natural.
El placer, esa dopamina, refuerza la conducta del mono, si toma zumo, toma alimento, se produce dopamina, o sea placer,.lo que motiva al mono para comer. El hambre va a inducir al mono a comer, pero si además, te da placer, mejor que mejor.
El placer parece ser un mecanismo evolutivo para reforzar los instintos básicos de una especie; comer, seguridad, reproducirse, relacionarse con otros de tu propia especie,
¿Comes por placer?, existe el pecado de Gula en la tradición cristiana, comer en exceso por placer, y no hablemos de la bebida, todos beben por placer, refrescos o alcohol.
La finalidad evolutiva no era sentir placer con la comida, La finalidad era que se alimentara el espécimen para sobrevivir. El placer era un medio de conseguir un fin y no era un fin en sí mismo.
Seguramente el mono no esté de acuerdo con esto. Tú pensarás que no te tomas un refresco por alimentarte, sino por placer. Pero, sorbo a sorbo te alimentas, sino, mira los refrescos light y sin calorías, ¡Engordan porque alimentan!
El mismo discurso se le puede aplicar al sexo, ¿Buscamos sexo por placer?, el placer es el cebo para reproducirnos y que así perdure la especie. De nuevo es un medio para conseguir un fin.
Esta afirmación puede ser más controvertida, se puede tener sexo sin riesgo de reproducirnos, solo buscando el placer, por ejemplo en relaciones con personas de nuestro mismo sexo o usando métodos anticonceptivos.
Pero el hecho de que hagamos lo mismo para reproducirnos da pleno sentido a esta afirmación.
.Como conclusión, el placer nació como medio para conseguir un fin y no era un fin en sí mismo.
Te propongo un ejercicio, cada vez que tengas un deseo mira más allá del placer, busca la verdadera finalidad del mismo.
Nos tomamos un refresco porque, nos refresca y nos gusta, por la dopamina esa que hemos visto en el estudio del mono, pero la auténtica razón es porque debemos alimentarnos.
Nos vamos de vacaciones para pasarlo bien en la costa, o donde sea, pero la verdadera razón es descansar cuerpo y mente, para volver al trabajo.
Trabajamos para conseguir dinero que nos permite cubrir nuestras necesidades y deseos. Pero la verdad es que trabajamos para asegurar el alimento y obtener seguridad.
Queremos tener sexo con otras personas porque nos atraen y queremos sentir placer con ellas cuando la verdad es que se trataba, en su origen, de reproducirnos.
Te invito a que busques la finalidad de todos tus placeres, pues como has visto, son el camino a un fin.
Ya sé que te han surgido algunas preguntas como por ejemplo:
¿Por qué vemos el placer como un fin y no como un medio para un fin? o ¿Por qué dura tan poco el placer?
¿Por qué dura tan poco el Placer?
Vimos en el estudio que la dopamina dura ⅓ de segundo. Y Todos sabemos por experiencia propia que el placer es efímero.
La razón en bien simple, si al tener un orgasmo, este durará de forma indefinida, seguramente nos moriríamos de hambre.
Igual sucede con la comida, si al alimentarnos la dopamina no cesará, no volveríamos a comer otra vez.
Que el placer sea leve nos invita a volver a buscarlo, nos invita a volver a comer y volver a tener sexo.
También es cierto que está el hambre, o la sed, o las ganas de tener sexo, esto es insatisfacción. La insatisfacción se produce antes y una vez alcanzado el placer y nos motiva para volver a buscarlo.
En resumen, Perseguimos deseos porque estamos insatisfechos y lograrlos nos da placer, pero al conseguirlos, ese placer no dura y nos vuelve a generar insatisfacción, para volver a por ese deseo de nuevo.
Ten en cuenta siempre que el placer dura solo ⅓ de segundo y que después, vendrá la insatisfacción.
¿Por qué vemos el placer como un fin y no como un medio para un fin?
Si somos conscientes de lo efímero que es el placer y sobre todo, si somos conscientes de que después de conseguir el deseo vamos a volver a sentir insatisfacción, que es lo que nos llevó a buscar ese deseo, podemos llegar a la conclusión, de que no merece la pena hacer el esfuerzo para quedarnos como estamos. Nos moriríamos de hambre si pensamos “para qué voy a comer si dentro de un rato voy a volver a tener hambre”
Por eso percibimos el placer como algo finalista y no como un medio hacia otro fin. Creemos que nuestra meta es conseguir placer, creemos que nuestra meta es conseguir ese deseo e ignoramos que el placer es efímero y que genera insatisfacción.
¿Podemos sentir placer con nuestra imaginación?
Esta pregunta la podemos formular de otra forma, ¿podemos generar dopamina a voluntad con la mente?
En el estudio manejado por Robert Wright se abordó si se podía anticipar el placer en los monos que vimos antes
Para ello se entrenó al mono para que tocara una palanca para obtener el zumo de frutas, pero solo salia zumo si había una luz encendida. Así que el mono esperaba a la luz y cuando la veía encendida, le daba a la palanca y obtenía el zumo, esta es la imagen del nivel de dopamina, en la zona del cerebro que creemos se encarga del placer, en el mono durante este experimento.

Como antes, he señalado 3 zonas; A,B,C.
La Zona A indica los momentos previos a encenderse la luz, La zona B indica el momento en que el mono ve la luz y la Zona C, el momento posterior
Como vemos, en la zona B, la dopamina se dispara cuando el mono ve la luz encendida.
El mono todavía no ha probado el zumo de frutas, lo va a hacer nada mas le de a la palanca, pero ya a generado dopamina al ver la luz. Es lógico pensar que el mono está imaginando el placer que va a recibir al tomar el zumo, y eso le genera placer como muestra la imagen.
Nosotros también imaginamos el placer antes de probarlo, fantaseamos sobre cómo lo vamos a pasar y como acabamos de ver, esto nos genera dopamina, nos genera placer.
Como acabamos de ver, sí podemos generar dopamina a voluntad con nuestra mente, sí podemos imaginar y sentir un placer sin haberlo recibido..
En otras palabras, fantasear con un placer nos generan la misma dopamina que si estuviéramos recibiendo ese placer.
¿Por qué obtenemos placer imaginando?
Para responder a esta pregunta el Profesor Wright recurre de nuevo a la psicología evolutiva. Anticipar el placer es una forma de motivar al individuo a alcanzar el placer. Deseamos algo, comida, sexo, recibimos un anticipo en forma de dopamina para motivarnos a ir en busca de esa comida o sexo.
Aquí se produce un hecho curioso, llevaba mucho sin probar la tortilla de patata y al pasar por un bareto vi una con una pinta, ¡qué rica!, total que entré a tomarme un pincho y mientras esperaba fantaseaba con la tortilla, ¡se me hacía la boca agua!. La probé y bueno, estaba rica, pero no era como yo la imaginaba.
En este caso obtuve más placer fantaseando que luego comiendo el pincho de tortilla, pero el anticipar el placer, el fantasear me motivó para comerme un pincho.
Piénsalo, seguro te paso algo parecido.
Una curiosidad
Ahora quiero que os fijeis en los dos gráficos que vimos
Este representa al mono recibiendo dopamina con el zumo
Y este el mono al anticipar el zumo
Los vamos a montar uno junto al otro
La zona azul señala el pico del gráfico 2, cuando el mono imagina el zumo y la zona roja muestra el gráfico 1,cuando el mono prueba el zumo.
El mono genera picos más altos de dopamina cuando piensa en el zumo que cuando toma el zumo, el pico azul es más alto que los rojos. El Profesor Wright defiende que los pensamientos generan sensaciones más intensas.
Esto explica la historia que os he contado antes de la tortilla de patatas, el fantaseo genera picos más altos de dopamina.
No quiero decir con esto que fantasear sea mejor que cumplir los deseos.
Fantasear nos adelanta dopamina para perseguir el placer. Conseguir el placer es menos intenso que fantasear y produce después insatisfacción, para estimular la búsqueda de un nuevo placer.
Ir tras un placer y no conseguirlo produce frustración.
Fantasear sobre un placer, que el cerebro nos adelante el placer y no conseguirlo después, puede aumentar la frustración.
Dicho esto, este post lo escribí sin ánimo de crear polémica. Muestro unos hechos y saco conclusiones de los mismos. Tú puedes sacar otras conclusiones diferentes con los mismos hechos.
A efectos legales, las imagenes y los datos mostrados en el estudio, los obtuve de la Universidad de Princeton, que los facilita, previo registro, de forma libre a cualquiera. Esta información es utilizada de forma didáctica y sin ánimo de lucro.
Código de registro SafeCreative: 1808318174791