La batalla de Covadonga

La batalla de Covadonga

La batalla de Covadonga suele ser considerara el hito que da inicio a la reconquista de España, en este artículo vamos a ver muchos detalles de este evento, así que leetelo hasta el final

Contexto histórico

colage batalla de covadonga

Los ducados de Asturias y Cantabria eran dos de las ocho divisiones de la España Visigoda. Por ende, eran los ducados más belicosos del antiguo reino de Toledo. El último rey visigodo, Rodrigo combatía una revuelta de los vascones cuando de produjo la invasión y en tiempos del rey Wamba fueron los astures los sofocados.

Este dato creo que es importante, ¿podría un vascón o un astur ponerse bajo los órdenes de un noble visigodo?

Los musulmanes invadieron la península en 711 derrotando la vetusta maquinaria de guerra goda. La España visigoda  tenía dos reyes que pugnaban entre si. La población hispano romana recibió concierto alivio a los invasores frente a las contantes intrigas de los godos

El Duque Pedro de Cantabria, duque visigodo, ofreció resistencia. Entre 711 y 712, un ejército musulmán al mando de Táriq ibn Ziyad tomó la capital del ducado, Amaya. El duque y su ejército se refugiaron en las montañas y continuaron la guerra contra el invasor. En 714, Amaya volvió a ser tomada y saqueada por Musa ibn Nusair(1) . Para mí está claro que el duque Pedro de Cantabria no se rindió a los musulmanes como hicieron los otros nobles visigodos, permaneció furtivamente en las montañas hostigando como podía al invasor.

Para los musulmanes debió de ser un problema menor, algo más que un bandido. Ellos continuaron con las operaciones militares a gran escala en Francia contra los reductos del reino visigodo, en 721 tomaron Narbona y ese mismo año fueron derrotados en Toulouse por el Duque Odón el Grande.

En 714 la expedición de Muza, la que había saqueado Amaya por segunda vez, llegó al Ducado de Asturias y el jefe bereber Munuza  fue nombrado gobernador y se instaló en Gijón. Rápidamente los jefes de las tribus astures, esas tribus masacradas por los visigodos durante el reinado de Wanda, juraron fidelidad al invasor y como era costumbre en la época, enviaron rehenes a la capital del enemigo, a Córdoba, o sea, enviaron a sus hijos como garantía de su alianza al invasor. ¿Pelayo fue uno de esos rehenes?

Don Pelayo

Es cierto que Pelayo estuvo en Córdoba y es cierto que el nombre Pelayo no es germano sino que deriva del griego πελάγιος (marino), nombre por tanto hispano-romano, y muy frecuente entre los astures de la época. También es cierto que todas las fuentes que le otorgan linaje godo son muy posteriores a su época.

Pero también parece ser cierto que el gobernador musulmán Munuza  se quiso casar con la hermana de Pelayo Adosinda.  Era normal en la época alianzas matrimoniales de este tipo y, o bien Pelayo era miembro del clan astur más importante, pues sino el gobernador invasor no se fijaría en su hermana, o bien era miembro de la familia del Duque de Asturias, se apunta a que podría ser hijo de Favila, Duque visigodo de Asturias(2)

Qué pienso yo,  y es una hipótesis, que Pelayo era hijo de Favila, duque Godo de Asturias y de la hija de algún noble astur importante. Por esa doble procedencia, Munuza  quiso casarse con su hermana Adosinda, pues por ese matrimonio enlazaría con la legalidad anterior visigoda y con las tribus astures. Además al ser Pelayo hijo de una noble astur, los astures los aceptarían como un igual.

Entre 717 y 718 Pelayo huyó de Córdoba y  regresó a Asturias, reunió a todas las tribus astures y consiguió ser nombrado jefe militar. A partir de esta fecha  se negaron a pagar impuestos y se iniciaron acciones de hostigamiento contra la ocupación musulmana.

En 722, el gobernador de Gijón Munuza , incapaz de poner orden con sus medios, pidió ayuda a Córdoba.

La batalla de Covadonga

El valí Ambasa mandó un cuerpo expedicionario al mando de Al Qama, no creo que fueran más de 1000 soldados, como es normal las crónicas cristianas las exageran la cifra hasta 180000 hombres.

Parece ser que Pelayo contaba con 300 hombres y con el conocimiento del terreno, ellos eligieron el campo de batalla y como veremos, este fue el factor decisivo.

Las tropas musulmanas eran fundamentalmente tropas de caballería, tropas con escasa armadura o armaduras y escudos de mimbre, especializadas en veloces ataques con flechas y jabalinas y luego se retiraban, solían evitar el cuerpo a cuerpo. Este tipo de guerra era propiciado por el terreno en oriente, no solo lo usaron los musulmanes, antes de ellos, persas y partos lucharon así. Poseían lanceros y arqueros escasamente equipados, infantería ligera, primaba la velocidad sobre la defensa.

Pelayo y los nobles astures poseían armaduras completas, seguramente cotas de maya, cascos, escudos, espadas, hachas de guerra y lanzas, infantería pesada. Pero la mayoría de sus hombres solo disponían de arcos y flechas, de hondas y piedras, sin ningún tipo de protección, infantería ligera, fundamentalmente hostigadores.

Así pues, se enfrentarían unos 1000 hombres por el bando musulmán capitaneados por Al Qama  , compuestos por infantería ligera, lanceros y arqueros, más algo de caballería ligera contra 300 hombres, fundamentalmente infantería ligera, hostigadores y algo de infantería pesada, capitaneados por Pelayo.

La estrategia

Pelayo, conocedor de sus fuerzas y de las del enemigo, pues se cree que luchó en la batalla de Guadalete 11 años antes, esperó a los musulmanes en  los Picos de Europa , en el estrecho valle de Cangas, cuyo fondo cierra la cueva de Covadonga en las estivaciones del monte Auseva. Desplegó en las laderas del valle a sus hostigadores y a su infantería pesada en la entrada de la cueva.

Al Qama confiaba en la movilidad de sus tropas y en su número, esas eran sus cartas.

 La batalla

Al Qama picó en la trampa y entró en el valle, así perdió sus ventajas, el número de tropas y su movilidad.

Pronto se vio hostigado desde las laderas, por la derecha y la izquierda, no podía desplegar sus tropas en un valle tan estrecho, además los cántabros contaban con la ventaja táctica de atacar desde un terreno elevado, por lo que les era más fácil disparar y sus tiros eran más potentes. Los musulmanes tendrían más arqueros, pero tiraban desde abajo, apelotonados. Aun así y a costa de muchas bajas consiguieron llegar las cuevas de Covadonga.

El ejército árabe seguiría siendo mucho más numeroso que los astures, pero ahora no se enfrentarían solo a hostigadores, en la entrada de la cueva le esperaba infantería pesada, con gruesos escudos de madera reforzados con bronce y cotas de maya. Fue una masacre, las protecciones de mimbre de la infantería ligera árabe no mitigaban los ataques cristianos, en cambio sus escudos y cotas de maya repelían casi todos los ataques sarracenos, además, como los cristianos luchaban en la entrada de la cueva no podrían ser flanqueados, el factor número de nuevo estaba anulado.

Los tropas musulmanas iniciaron entonces la huida acosados por los astures, Al Qama murió en un alud provocado por estos cerca de Cosgaya.

Consecuencias

La noticia de la derrota llegó a Gijón y Munuza se dejó llevar por el pánico, creyó que de un momento a otro la ciudad se sublevaría ante la inminente llegada del ejército de Pelayo y abandonó la ciudad con sus tropas.

Munuza trató de abandonar Asturias por el puerto de Mesa, pero Pelayo y los suyos conocedores de estos sucesos los emboscaron y aniquilaron en Olalíes.

La batalla de Covadonga en 722 supuso la primera derrota musulmana en España, además de la expulsión de estos de Asturias. Los musulmanes estaban por aquel entonces volcados con la conquista de Francia, la revuelta de Asturias era un hecho menor, una bolsa de resistencia de la cual se podrían encargar más adelante.

Diez años más tarde, en 732, los musulmanes fueron derrotados en batalla de Poitiers y tuvieron que desistir de su propósito de conquistar Francia. A partir de entonces, adoptaron posiciones defensivas en torno a España esperando un ataque franco.

Mientras tanto, Pelayo se proclamó rey de Asturias y su hija Ermisenda se casó con Alfonso, hijo del Duque de Cantabría, Este Alfonso será Alfonso I, el católico,  tercer rey de Asturias.

«Asturias es España y lo demás tierra conquistada».  Dicho asturiano.

Bibliografía

(1) Martínez Díez, Gonzalo; El condado de Castilla (711-1.038): la historia frente a la leyenda, p. 66. Ed. Marcial Pons Historia (2005). ISBN 978-84-95379-94-8

(2) Benito Ruano, E.: Historia de Asturias, vol. IV, Salinas, 1979.

Código:Safe Creative: 1310208798807