Artemisión de Éfeso

Artemisión de Éfeso

Artemisión de Éfeso

El Artemisión de Éfeso o Templo de Artemisa , también conocido como el Templo de Diana, fue un templo griego dedicado a una antigua forma local de la diosa Artemisa (asociada con Diana, la diosa romana). ).

Estaba ubicado en Éfeso (cerca de la moderna ciudad de Selçuk en la actual Turquía). Fue completamente reconstruido dos veces, una después de una devastadora inundación y trescientos años después de un acto de incendio, y en su forma final fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

En el año 401 dC se había destruido. Sólo los cimientos y fragmentos del último templo permanecen en el sitio.

Hablemos del Artemisión de Éfeso

La primera versión del templo fue anterior a la inmigración jónica y se remonta a la Edad del Bronce. Calímaco, en su Himno a Artemisa, lo atribuyó a las amazonas. En el siglo 7 aC, fue destruido por una inundación.

Su reconstrucción, en forma más grandiosa, comenzó alrededor del año 550 aC, bajo Chersiphron, el arquitecto cretense y su hijo Metagenes. El proyecto fue financiado por Creso de Lidia, y tardó 10 años en completarse.

Esta versión del templo fue destruida en 356 aC por Herostratus en un incendio provocado.

La siguiente versión del Artemisión de Éfeso, más grande y última construcción del templo, fue financiada por los propios efesios, y se describe en la lista de Antipater de Sidón de las Siete Maravillas del mundo.

El primer Artemisión de Éfeso

El Templo de Artemisa estaba ubicado cerca de la antigua ciudad de Éfeso, a unos 75 kilómetros al sur de la moderna ciudad portuaria de Esmirna, en Turquía. Hoy el sitio se encuentra en el borde de la ciudad moderna de Selçuk.

El sitio sagrado en Éfeso era mucho más antiguo que el propio Artemisión de Éfeso. Pausanias estaba seguro de que era anterior a la inmigración jónica, siendo más antiguo incluso que el santuario de Apolo en Didyma.

Dijo que los habitantes pre-jónicos de la ciudad eran Leleges y Lidios. Calímaco, en su Himno a Artemisa, atribuyó los templos más tempranos de Éfeso a las amazonas, cuya adoración que imaginaba ya se centraba en una imagen de Artemisa, su diosa matrona.

Pausanias dice que Pindar creía que las amazonas fundadoras del templo habían estado involucradas con el sitio en Atenas. Tácito también creía en la fundación de las amazonas, sin embargo, Pausanias creía que el templo era anterior a las amazonas.

La arqueología moderna no puede confirmar las amazonas de Calímaco, pero el relato de Pausanias sobre la antigüedad del sitio parece fundado. Antes de la Primera Guerra Mundial, las excavaciones en el sitio por David George Hogarth identificaron tres edificios de templos sucesivos.

Las re-excavaciones en 1987-88 confirmaron que el sitio estaba ocupado desde la Edad de Bronce, con una secuencia de hallazgos de cerámica que muestran después un templo periptero con un suelo de arcilla compacta Construido en la segunda mitad del siglo VIII a. C.

El templo periptero en Éfeso ofrece el ejemplo más antiguo de un tipo periptero en la costa de Asia Menor, y quizás el templo griego más antiguo rodeado de columnatas.

En el siglo 7 aC, una inundación destruyó el templo, depositando más de medio metro de arena y restos sobre el suelo de arcilla original. Entre los restos de la inundación se encontraban los restos de una placa de marfil tallada de un grifo y el Árbol de la Vida, aparentemente del norte de Siria, y algunas gotas de ámbar en forma de lágrima perforadas de sección transversal elíptica.

Estos probablemente una vez vistieron una efigie de madera (xoanon) de la Dama de Éfeso, que debe haber sido destruida o recuperada de la inundación.

Bammer señala que aunque el sitio era propenso a las inundaciones, y se elevó por depósitos de sedimentos de aproximadamente dos metros entre los siglos VIII y VI, y otros 2.4 m entre el sexto y el cuarto, su uso continuado «indica que mantener la identidad de la actual la ubicación jugó un papel importante en la organización sagrada «.

El segundo templo

El nuevo templo Artemisión de Éfeso fue patrocinado al menos en parte por Creso, que fundó el imperio de Lydia y fue el señor de Éfeso.

Fue diseñado y construido alrededor de 550 a. C. por el arquitecto cretense Chersiphron y su hijo Metagenes. Tenía 115 m de largo y 46 m de ancho, supuestamente el primer templo griego construido de mármol.

Sus columnas peripterales tenían unos 13 m de alto, en filas dobles que formaban un amplio pasaje ceremonial alrededor de la cella que albergaba la imagen de culto de la diosa.

Treinta y seis de estas columnas fueron, según Plinio, decoradas con tallas en relieve. Endoios esculpió una nueva estatua de culto de ébano o ennegrecida, y un naiskos para albergarla se erigió al este del altar al aire libre.

En el 356 aC, el templo fue destruido por un hombre, Herostratus, que incendió las vigas de madera del techo, buscando la fama a toda costa; de ahí el término fama herostrática.

Por esta indignación, los efesios condenaron a muerte al perpetrador y prohibieron que cualquiera mencionara su nombre; pero Theopompus lo notó más tarde. En la tradición histórica griega y romana, la destrucción del templo coincidió con el nacimiento de Alejandro Magno (alrededor del 20/21 de julio de 356 aC).

Plutarco comentó que Artemisa estaba demasiado preocupada con el nacimiento de Alejandro para salvar su templo en llamas .

El tercer templo

Alejandro Magno se ofreció a pagar la reconstrucción del templo; los efesios lo rechazaron con tacto, y finalmente lo reconstruyeron después de su muerte, a su costa.

El trabajo comenzó en 323 aC y continuó durante muchos años. El tercer templo era más grande que el segundo; 137 m de largo por 69 m de ancho y 18 m de alto, con más de 127 columnas. Athenágoras de Atenas nombra a Endoeus, un alumno de Daedalus, como escultor de la principal imagen de culto de Artemisa.

Antipater de Sidón incluyó el Artemisión de Èfeso entre las Siete Maravillas del mundo.

El final del Artemisión de Éfeso

Con la llegada del cristianismo, se cerró el templo. Se desconoce cuánto tiempo duro el edificio después de que los cristianos cerraran el templo. Al final fue desmantelado como material de construcción de otros edificios. Algunas de las columnas en Santa Sophia originalmente pertenecían al templo de Artemisa, y Parastaseis syntomoi chronikai registra la reutilización de varias estatuas y otros elementos decorativos del templo, a lo largo de Constantinopla.

Dos recomendaciones para terminar